Antes de ayer inauguraba el festival de cine de Cannes la película “El gran Gatsby”…
La de 2013 es la quinta adaptación cinematográfica de la novela del escritor inglés Francis Scott Fitzgerald publicada en 1925 y considerada, hoy día, un referente de la literatura norteamericana.
Aunque la cinta dirigida por Baz Luhrmann (Romeo y Julieta de William Shakespeare, 1996; Moulin Rouge, 2001; Australia, 2008) no ha sido muy bien acogida por la crítica europea, en Estados Unidos ha sido todo un exitazo de taquilla. Sólo en su fin de semana de estreno recaudó, nada menos, que 38,5 millones de euros (¡¡lo mismo que Moulin Rouge y Australia en toda su carrera comercial!!).
Para opinar habrá que esperar a verla en el cine (menos mal que se estrena hoy…)
De cualquier manera, yo no soy crítica de cine pero… me encanta la moda y por eso, y por todo lo que he visto en trailers y reportajes, ¡me apetece verla un montón!
El vestuario me ha parecido IMPRESIONANTE. De hecho, se baraja como la próxima ganadora del Oscar al mejor vestuario. El tiempo dirá…
Sólo los números suministrados por Warner Bros, empleados a la reproducción de los locos años 20 previos a la gran depresión, marean:
-
84 personas dedicadas en exclusiva al vestuario,
-
1.400 metros de encaje,
-
288.000 cristales de Swarovski,
-
1.080 medias, pantys y ligueros;
-
200 smokings (con sus correspondientes tirantes, gemelos y lazos de seda),
-
260 pajaritas y
-
55 trajes tres piezas (todos de Brooks Brothers, la firma de moda masculina con más solera de Estados Unidos).
Lo anterior, unido al hecho de que el vestuario haya sido creado por Catherine Martin y Miuccia Prada, y las joyas por Tiffany &Co, hace intuir que el resultado de la quiniela sea bastante claro.
Echad solo un ojo a los bocetos de los diseños “vintage-actuales” que la casa italiana preparó para la película… ¡Qué maravilla!
Foto: © Cortesía de Prada / Miu Miu
Asimismo, la película vuelve a poner de actualidad la imagen de las “FLAPPERS”.
Mujeres “radicales” que desafiaron los cánones de belleza de su época y que cambiaron la moda para siempre.
He leído que flapper fue en su origen un término británico creado para referirse a las mujeres que parecían adolescentes. También que flapping era el vocablo utilizado para expresar el aleteo de los brazos. De cualquier manera, ambas parecen expresiones perfectas para denominar a aquellas mujeres que desafiaron todos los convencionalismos sociales.
Mujeres que bebían, fumaban y conducían como los hombres. Mujeres que decidieron sustituir el corsé por fajas que reprimían cualquier forma femenina y así vestir, sobre estos cuerpos un tanto “andróginos, trajes rectos de corte bajo que dejaban al descubierto sus rodillas al correr o al bailar.
Las flappers se arreglaban usando grandes cantidades de maquillaje y joyas, prácticas que hasta la fecha estaban reservadas únicamente a las prostitutas. También practicaban deporte (algo también inconcebible), y lo hacían enjoyadas de arriba abajo (“antes muerta que sencilla” pensarían => ¡Eso está bien! 😀 )
Fueron las primeras capaces de desviar la atención de la aristocracia a las “celebrities” de la época, cantantes, bailarinas o actrices de cine mudo. Personajes que, desde su posición mediática, reivindicaron su peculiar estilo y forma de vida.
De hecho, la expresión “it girl”, se la debemos a ellas. En concreto a la actriz Clara Bow, a quien se le atribuía un magnetismo especial y que protagonizó en 1927 la película “It”, la cual trataba sobre una chica normal que ejerce un extraño magnetismo sobre su entorno…
http://www.efimeralias.wordpress.com
Pero si hubo DOS “it girls flappers” que pasaron a la historia fueron:
-
Coco Chanel, por renovar por completo el vestuario femenino.
www.lookingformyownparadise.blogspot.com
-
Y Betty Boop, el dibujo animado que se creó en 1926 emulando el estilo de las flappers.
En resumen, las flappers no querían ser hombres pero tampoco quedar relegadas al papel que la historia, hasta la fecha, les concedía.
www.noticias.lainformacion.com
Estoy segura que la ambientación y el vestuario de ‘El Gran Gatsby’ van a crear tendencia en los próximos meses. Ya lo anticipó el gurú Marc Jacobs en su colección para Louis Vuitton Otoño-Invierno 2013…
El look “años 20” va a ser lo más...
Por eso, resumamos un poco los MUSTs de todas estas grandes mujeres gracias a las que, “no sólo somos lo que somos” sino que vamos a estar “a la última”:
- El corte “Bob” (Bob cut)
Según wikipedia, corte de pelo femenino recto que se extiende hasta la mandíbula y el cuello, al que normalmente se le añade un flequillo. También se le llama corte “¾”.
Actrices famosas como Louise Brooks o Clara Bow lo popularizaron entre las jóvenes americanas.
Louise Brooks en 1927 (es.wikipedia.org)
- El sombrero “cloche” (o de campana)
Sombrero femenino de característico estilo masculino diseñado por Caroline Reboux y predominante en los años 20. Generalmente de fieltro, copa hemisférica, cuerpo cilíndrico y ala mínima. Este tipo de sombrero quedaba encajado a la cabeza, sobre la frente. No se podía llevar con cabello largo, obligando a su portadora a levantar el mentón y mirar hacia abajo, lo que reforzaba el aire de seguridad de la nueva mujer.
-
Turbantes o las bandas en el pelo
-
Vestidos bajos de cintura, preferiblemente en tonos claros, con apliques, brillos, flecos…
Vestido hoss INTROPIA “Aguamarina” | 170,00€ |
Collar negro “bolas” | 29,00€ |
Tocado “N” para Griss, negro y beige con plumas | 65,00€ |
Precio total del look | 264,00€ |
- Abrigos con pelo o chaquetas cortas de pelo, ideales y súper-elegantes
- Zapatos Mary Jane, preferiblemente bicolores, me parecen elegantísimos…
www.historiadelamodaylostejidos.blogspot.com
-
Perlas y joyas “art-decó” a gogó
Por cierto para los hombres, el complemento que promete es “el canotier”, un sombrero de paja de copa recta y achatada, típico de principios del siglo XX.
Me ha encantado escribir este blog. Ha sido un auténtico placer.
Os deseo un buen fin de semana, esperemos que no muy lluvioso.
Hasta pronto,
Eva